Catastros y bosques: Docentes UTEM participan en importantes publicaciones internacionales
Autor: institucional|
Mejorar el levantamiento catastral, las precisiones y las posiciones, así como analizar el decaimiento del bosque esclerófilo de la zona central de Chile en su productividad y en el manejo de incendios, son parte de los últimos estudios publicados por Esteban Soto Márquez, académico del Depto. de Industria de la Facultad de Ingeniería UTEM y encargado del Programa de Gestión y Administración del Territorio de la Facultad de Ingeniería, y de Jaime Carrasco Barra, docente del Departamento de Industria de la UTEM, quien además es investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
En su estudio titulado “Reduced Equations for K UTEM Scale Factor and GNSS Usage in Chilean Cadastral Environments”, publicado en el Journal of Geospatial Surveying, Esteban Soto Márquez, docente de la UTEM, junto a su colega Marcelo Caverlotti Silva, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), han propuesto innovadoras simplificaciones matemáticas que mejoran notablemente la precisión del levantamiento catastral en Chile.
Al respecto, el profesor Soto Márquez indica que “este un trabajo que se originó tras un par de años de observación y aplicación de lo que hemos visto durante el trabajo de campo que hacemos con el Programa de Gestión y Administración del Territorio. Aquí lo que hicimos fue una simplificación del modelo para llevarlo a una mínima expresión y aplicarlo en catastro. La sorpresa ha sido que ha dado resultados muy buenos, casi geodésicos”.
El docente dice que “los resultados que probamos en Concepción dieron errores de décimas de milímetros, lo que para nosotros es buenísimo. Entonces lo que está por verse aún es si con cuatro coeficientes, que es lo que nosotros calculamos, se puede determinar todo Chile o bien hay que fraccionar el país en tres. Esto le pareció muy interesante a la gente de Sri Lanka, India e incluso Nepal, ya que tienen desafíos similares”.
“Ahora estamos esperando algunos datos de Arica para corroborar si es necesario o no fraccionar Chile, pero seguramente habrá una segunda parte de la investigación. La publicación de nuestro artículo es satisfactoria no sólo para nosotros, sino que para la universidad, la facultad y la Escuela de Geomensura”, destaca Soto Márquez.
Decaimiento del bosque esclerófilo e incendios
Por otro lado, Jaime Carrasco Barra, en colaboración con investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), así como otras/os colegas nacionales e internacionales, participa en el estudio titulado “Widespread synchronous decline of Mediterranean-type forest driven by accelerated aridity”, publicado en Nature Plants.
“Esta investigación científica analiza el bosque esclerófilo en la zona central, que producto de las sequias, el cambio climático y las condiciones ambientales, ha tenido un decaimiento en su productividad. A largo de los años el bosque tenía un comportamiento estable, pero en 2020 decayó sincrónicamente y estuvo a punto del colapso”, agrega el académico.
“Lo interesante de esto es que la baja de humedad contribuye a los incendios forestales, que es un tema que hoy está muy en boga. Además, en este artículo en particular, nosotros analizamos otros bosques esclerófilos del mundo, lo comparamos con el fenómeno que estaba ocurriendo en Chile y nos dimos cuenta de que en nuestro país el bosque se está viendo más afectado que el resto del mundo. Las implicancias de esto es que de alguna forma hay que revertir la situación. ¿Cómo se hace? Eso es algo que está todavía como un problema abierto, porque al final los bosques responden a las condiciones globales y locales”, explica Carrasco Barra.
“La recepción de este artículo en particular ha sido muy buena, ya que esto puede ocurrir en otras partes del mundo y después estos bosques se pueden transformar en polvorines de más incendios. Por ahora como grupo seguimos monitoreando si el bosque esclerófilo se recupera”, señala.
Actualmente, el profesor de la UTEM ya está trabajando junto a otro académico de la Universidad de Concepción en analizar cómo esto afecta la fauna y continúa con su línea principal de investigación que tiene que ver con la modelación de incendios forestales, sus consecuencias y cómo se pueden diseñar paisajes más resilientes a estos siniestros.