Esteban Soto Márquez, académico Ing. en Geomensura UTEM: “El trabajo en terreno permite vincularse con la realidad”

Autor: institucional|
En el marco del cierre del proyecto A+S desarrollado en la asignatura Fotogrametría I —que beneficiará a más de 1.500 familias de Melipilla mediante la elaboración de un plano georreferenciado— el docente conversa sobre el impacto de esta iniciativa y el valor de la formación en terreno.

Con una trayectoria de más de cuarenta años en nuestra universidad, el profesor Esteban Soto Márquez -quien, además, es director del Programa de Gestión y Administración del Territorio dirigió durante 2024 un proyecto de Aprendizaje + Servicio (A+S) junto a estudiantes de Ingeniería en Geomensura. La iniciativa se desarrolló en Melipilla, con la colaboración de la Delegación Presidencial Provincial y tres juntas de vecinos del sector: Roberto Bruce, Padre Demetrio y Padre Hurtado.

El trabajo incluyó el levantamiento de datos en terreno y la elaboración de un plano georreferenciado que facilitará procesos de regularización territorial. La jornada de cierre, realizada el 6 de mayo, contó con la participación del delegado presidencial de Melipilla, Bastián Alarcón Atenas; el jefe de gabinete de la delegación, Eduardo Alarcón; representantes de las juntas de vecinos involucradas; el director de la Escuela de Geomensura, Juan Toledo Ibarra; Arturo Herrera Carvajal, asesor en Evaluación Educativa y coordinador docente en COIL de la Unidad de Mejoramiento Docente; Mireya González Lagos, del Consejo Asesor Social Empresarial; la estudiante de Ingeniería en Geomensura, Carolina Burgos Quinlan; y el profesor Esteban Soto Márquez, académico a cargo del proyecto.

Soto Márquez destaca en esta conversación el impacto de la experiencia en el territorio y la importancia de vincular la formación técnica con los requerimientos de las comunidades.

¿En qué consistió el proyecto A+S desarrollado en Melipilla?

– Fue una experiencia muy positiva. Trabajamos con estudiantes de la asignatura Fotogrametría I, quienes tomaron los datos geodésicos de campo imprescindibles para que posteriormente yo produjera la información espacial.

Contamos con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Mejoramiento Docente de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Asesor Social Empresarial (CASE UTEM). Además, un exalumno colaboró facilitándonos fotografías aéreas del año 2014, fundamentales para completar el plano.

¿Cuál fue el objetivo principal del trabajo que realizaron?

– Generar un plano georreferenciado que servirá como base técnica para procesos de regularización territorial. En un inicio, se proyectaban cerca de 380 situaciones de regularización, pero finalmente se identificaron más de 1.500. Además, el plano puede tener otros usos, como apoyar estrategias de planificación regional, por ejemplo.

Fue una instancia clave para que las y los estudiantes aplicaran conocimientos de fotogrametría y geodesia, además de ser una experiencia que también les dio herramientas para un trabajo posterior que realizaron en la Universidad de Chile.

¿Cómo evalúa esta experiencia formativa para sus estudiantes?

– Muy valiosa. El trabajo en terreno permite que nuestras y nuestros estudiantes se vinculen con la realidad. También exigió un alto nivel de rigurosidad, ya que la información fue entregada a un organismo público, por lo tanto, debía ser precisa y verificada.

El trabajo se dividió en dos partes: Los estudiantes levantaron los datos, y luego me correspondió a mí consolidarlos y validar el producto final.

Este año vamos a continuar con este trabajo con uno de nuestros memoristas de la carrera, Tristán Morales, que abordará este tema, pero desde otra perspectiva

¿Qué valor le asigna a este tipo de iniciativas que vinculan a estudiantes con organizaciones públicas y comunitarias?

– Son fundamentales. Representan el primer acercamiento de las y los estudiantes al ejercicio profesional, pero también a su rol como futuras/os profesionales comprometidos con la sociedad.

La fotogrametría involucra matemática, física, estadística y un profundo conocimiento técnico. Lo que ofrecemos en la UTEM es una formación de alto nivel, científico e ingenieril, con herramientas que difícilmente podrían adquirirse de forma autodidacta.

¿Tiene nuevos proyectos en desarrollo?

– Estamos cerrando un convenio para actualizar los mapas que realizamos en 2016 en Cochamó y Río Puelo. Es una colaboración de larga data y muy exitosa. Esos mapas han sido útiles no sólo para el turismo, sino también para apoyar iniciativas de infraestructura en la zona.

A continuación disfruta de una galería de imágenes del cierre de este A+S en Melipilla:

Deje un Comentario

UTEM-TV

NOTICIAS

Más vistos