El Viaje de Ser Ingenieras: Académicas UTEM visitan innovadora futura estación del Metro

Autor: institucional|
En el marco del 8M, las docentes Ana Moya Beltrán (del Departamento de Informática y Computación) y Lisbel Bárzaga Martell (del Departamento de Electricidad de la FING) participaron de esta iniciativa organizada por Metro de Santiago y Mujeres Ingenieras de Chile.

La iniciativa, denominada bajo el nombre “El viaje de ser ingenieras” y organizada por el Metro de Santiago y Mujeres Ingenieras de Chile, reunió a académicas e investigadoras de diversas casas de estudio en la estación más profunda e innovadora del citado transporte metropolitano, incluyendo una visita técnica a la parada número 15 ubicada en Américo Vespucio con Alonso de Córdova.

Con una profundidad de 45 metros, la estación no sólo es considerada la más profunda del sistema, sino que también va a incorporar nueve ascensores de gran capacidad y alta velocidad, lo que permitirá trasladar 288 pasajeros en apenas veinte segundos.

Durante el recorrido, efectuado el viernes 22 de marzo, las participantes pudieron conocer de cerca el proyecto y los retos que implica su construcción. “Junto a la profesora Ana Moya Beltrán, pudimos apreciar de cerca la magnitud y la complejidad de dicha estación de metro. Desde el punto de vista de la ingeniería, uno de los mayores desafíos es la excavación a gran profundidad, sumándole toda la logística para el montaje de los ascensores. Esta estructura es inédita en América Latina, sólo existen casos similares en otras 4 ciudades del mundo”, indica Lisbel Bárzaga Martell.

Desde el punto de vista técnico, ambas docentes destacaron aspectos clave en sus respectivas áreas. “Desde la perspectiva de la informática y la computación, es importante recalcar que estas nuevas líneas de metro no sólo innovan en su construcción, sino también en los sistemas tecnológicos que incorporan. A diferencia de otras líneas en funcionamiento, esta contará, por ejemplo, con un centro de respaldo operativo basado en sistemas inteligentes, lo que permitirá solucionar problemas en tiempo real. Estos sistemas serán clave para supervisar y controlar equipos eléctricos y sistemas auxiliares, especialmente en estaciones como la que hemos visitado, que incluye un hall de ascensores, en contraste con otras que sólo disponen de escaleras mecánicas”, señala Ana Moya Beltrán.

Por su parte, Bárzaga Martell agrega que “desde el punto de vista de la Ingeniería Eléctrica y Automática, algunos de los principales desafíos técnicos incluyen la integración de sistemas de control y monitoreo avanzados para la operación segura de los ascensores y del metro. También es clave la gestión energética y la incorporación de tecnologías sustentables en la estación”.

Mujeres en la ingeniería: más visibilidad, más oportunidades

Además del enfoque técnico, la jornada permitió reflexionar sobre el rol de las mujeres en la ingeniería y su participación en proyectos de gran envergadura. “Estas iniciativas ayudan a visibilizar el aporte de las mujeres en el desarrollo tecnológico y urbano, sirviendo como referentes para futuras generaciones. Además, contribuyen a derribar estereotipos y fomentar una mayor equidad en el ámbito profesional”, sostiene la profesora Bárzaga Martell.

Moya Beltrán reflexiona sobre el sentido social de la visita: “Esta actividad es relevante también porque históricamente las mujeres no tenían acceso a este tipo de espacios o su presencia estaba restringida. Hoy, al recorrer la obra, constatamos lo escasa que aún es la representación femenina en estos lugares de trabajo. Más allá de que existen mujeres formándose en áreas STEAM o desempeñando funciones vinculadas a estas construcciones, su presencia física en terreno sigue siendo mínima”.

La docente del Departamento de Informática y Computación agrega que “al recorrer la estación, fue importante darnos cuenta del valor que esto tiene, tanto para nosotras como para las niñas que puedan inspirarse con estas experiencias. También para quienes ya trabajan ahí: Las funcionarias de Metro y las mujeres que lideran estas áreas se sintieron acompañadas al ver a otras mujeres emocionarse por temas que construyen sociedad. Visibilizar la participación femenina en estos espacios nos permite comprender que nuestro aporte también impulsa el avance social”, concluye Moya Beltrán.

Por su parte, Bárzaga Martell centra su mirada en las futuras ingenieras: “Que no tengan miedo de asumir desafíos y confíen en sus capacidades. La ingeniería necesita diversidad de perspectivas para innovar y resolver problemas complejos. Es fundamental que busquen apoyo en redes profesionales y académicas. Recuerden que su trabajo puede generar un impacto significativo en la sociedad. El camino puede tener obstáculos, pero la perseverancia y la pasión por la ingeniería las llevará lejos”.

A continuación puedes ver algunas imágenes de esta salida:

Deje un Comentario

UTEM-TV

NOTICIAS

Más vistos