Ana Moya Beltrán, académica UTEM: “Hoy son muy requeridos los conocimientos de informática y biología”
Autor: institucional|
“Durante mi vida tuve siempre una inquietud científica. Cuando era pequeña, me gustaba mucho la química y de hecho nunca pensé que iba a estar ligada a las ciencias de la computación, pero en la búsqueda de una carrera asociada a algo en particular llegué aquí”, comenta Ana Moya Beltrán.
Ingeniera en Bioinformática de la Universidad de Talca y Doctora en Biotecnología en la Universidad Andrés Bello, la académica llegó a la UTEM, luego de realizar pasantías en el National Center for Biotechnology Information (NCBI) de Estados Unidos y de recibir el reconocimiento por la Sociedad Chilena de Microbiología como la “Mejor Tesis Doctoral en Microbiología en 2021”, así como concluir su Postdoctorado.
En este contexto, y en su nuevo rol como secretaria de la Sociedad Chilena de Bioinformática (SCB), conversamos con la académica del Depto. de Informática y Computación en torno a la bioinformática, la disciplina que une conocimientos de computación, matemáticas y biología y que ha logrado una revolución en un corto periodo de tiempo.
¿Cuál es la relevancia de la bioinformática hoy en día y qué tipo de profesionales pueden trabajar en esta área?
– Tiene impacto en distintas áreas, en términos de salud, biomedicina, medicina personalizada, en medio ambiente, fármacos o drogas, en el cáncer, el estudio del genoma humano, por ejemplo. Imagínate que hace unos años pensábamos que cuando se secuenciara el genoma íbamos a tener la cura para todas las enfermedades, pero descubrimos que era mucho más complejo de que lo que creíamos, encontramos una serie de descubrimientos que generaron más conocimiento y se complejizó mucho más el asunto.
En este sentido, con los grandes volúmenes de información con los que contamos, son muy requeridos en bioinformática los conocimientos computacionales y también del área de biología, que tengan algún tipo de pregunta que quieran resolver con las herramientas que existen.
¿Cuáles son sus principales áreas de especialización?
– Hoy, trabajo principalmente en estudios de microorganismos, con big data de datos biológicos de los microorganismos, algoritmos bioinformáticos para poder automatizar ciertos análisis y procesos, y generar conocimiento en las distintas áreas de la microbiología computacional de las bacterias que estudio en particular.
Actualmente, ¿qué investigaciones, colaboraciones y otras actividades está liderando?
– Primero, yo estuve estudiando microorganismos ambientales que vivían bajo ciertas condiciones y que son importantes en procesos geoquímicos y evolutivos del planeta. Y ahora, me estoy centrando en microorganismos que son importantes para la salud humana o que son algunos patógenos. Ahí estoy intentando responder varias preguntas asociadas a la codificación de genes que están en bacterias que codifican para resistencia a antibióticos, que es hoy en día un problema en salud importante; o que tienen algún tipo de genes de virulencia que también les permiten a los patógenos causar ciertas enfermedades.
Entonces, estoy tratando de estudiar e identificar esos genes en los microorganismos. En esta investigación estoy trabajando con estudiantes de último año que están haciendo sus trabajos de título y pertenecen a las carreras de Ingeniería Civil en Ciencia de Datos e Ingeniería Civil en Computación mención Informática de la Escuela de Informática.
Además, en términos de colaboración, estoy trabajando con investigadoras/es de la Universidad Andrés Bello, de la Fundación Ciencia & Vida y la Texas A&M University.
Por último, me gustaría destacar que desde la SCB estamos organizando para este 26 a 29 de noviembre la III Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Bioinformática en Concepción, donde espero que alumnas y alumnos de la UTEM participen.Y, junto a un académico de la Universidad Mayor y de Perú, estoy organizando un Workshop internacional en metagenómica y metabarcoding de comunidades microbianas, que también se realizará en noviembre, pero en Santiago de Chile.
El 12 de agosto expuso en el Seminario MatBio-UTEM, organizado por el grupo de Modelamiento Matemático de Sistemas Biológicos ¿qué es lo que más destacaría de su charla?
– Fue la primera vez en que participé de este evento y expuse en torno a “Inferencias evolutivas en sistemas de defensa en procariontes”. Lo que me gustaría subrayar es que, si bien yo trabajo en un área particular, no es hasta que se vuelve multidisciplinar, que se logra llegar a algo que impacta a la sociedad y cambiar paradigmas.
En ese sentido este evento es trascendental para potenciar ello, ya que congrega a especialistas de diversas áreas. Tal como lo hace el Doctorado en Informática Aplicada a Salud y Medio Ambiente (IASMA), del que también soy parte, y que se caracteriza por ser transversal, ya que permite responder a través de distintas líneas de investigación preguntas sobre cómo está funcionando el mundo. Hoy en día los problemas no se abordan desde una perspectiva, sino que desde distintas disciplinas.